top of page

Fondear tu startup: las mejores opciones para financiar tu LLC

Una de las primeras preguntas que surgen cuando arrancás una startup es: ¿cómo voy a fondear el proyecto? La respuesta no es única. Las opciones de financiamiento pueden variar según la etapa en la que se encuentre tu negocio, su sector, y el apetito de riesgo de los inversores. Es fundamental que evalúes bien tu estrategia antes de lanzarte por una u otra opción. Acá te dejamos un panorama más detallado de las alternativas:

Bootstrapped, o mediante aportes de los miembros Esta es la forma más directa y simple de obtener capital. Los miembros originales pueden hacer aportes monetarios a la LLC, y esto puede hacerse de manera proporcional a su participación o de forma diferente si se pacta así. Es una forma rápida de financiarse, y no implica diluir el capital, pero puede generar tensiones si no se gestionan bien las expectativas de cada miembro.

Préstamos bancarios

Si estás buscando una opción más tradicional, y no querés diluir tu capital, los préstamos bancarios pueden ser una buena alternativa, sobre todo si ya tenés algo de historial de crédito o la LLC tiene activos que respalden el préstamo. Sin embargo, las tasas de interés pueden ser altas, y los bancos suelen requerir garantías, lo que puede no ser lo ideal si tu startup no tiene activos sólidos aún.


Inversores ángeles y capital de riesgo

El capital de riesgo y los inversores ángeles suelen ser las opciones preferidas por startups en etapas tempranas con alto potencial de crecimiento. Los inversores ángeles ofrecen más que solo dinero; también aportan conocimientos, contactos y experiencia valiosa. En cambio, el capital de riesgo, aunque similar, suele enfocarse en startups que ya están comenzando a ganar tracción y que necesitan una inversión más sustancial para escalar rápidamente. Obviamente, la contracara será otorgar parte de tu equity en manos de tus inversores.

Crowdfunding El crowdfunding no solo es útil para financiar el desarrollo inicial, sino también para validar la idea. Plataformas como Kickstarter, Indiegogo o GoFundMe permiten a las startups conseguir pequeñas sumas de dinero de un gran número de personas a cambio de recompensas o productos. Esta opción es particularmente popular entre proyectos innovadores y creativos.

Subvenciones y financiamiento gubernamental

En algunos casos, especialmente para startups tecnológicas, puede ser posible acceder a subvenciones o fondos gubernamentales. Estos fondos no requieren la devolución del dinero, pero suelen estar ligados a ciertos criterios específicos, como la creación de empleo o la innovación en áreas clave.

Elegir la forma de financiamiento correcta depende de diversos factores, como el modelo de negocio, la etapa de la empresa y el tipo de inversores a los que quieras atraer. Cualquiera sea la opción, es importante que cuentes con asesoría legal y financiera para que el proceso se desarrolle de manera efectiva y cumpla con las regulaciones correspondientes. Si tenés dudas, siempre podés agendar una consulta gratuita con nuestro equipo.


 

Este artículo ofrece comentarios generales y un análisis sobre el tema tratado. Recomendamos que consultes a un abogado o a un contador para recibir orientación legal o fiscal adaptada a tus circunstancias específicas. Cualquier acción que tomes o dejes de tomar basada en este artículo es bajo tu propio riesgo. Si un artículo cita o proporciona un enlace a fuentes o sitios web de terceros, Relaw no se hace responsable sobre el contenido o la precisión de tales fuentes. Las opiniones expresadas en este artículo no representan asesoramiento de tipo legal y/o impositivo, y no necesariamente reflejan las opiniones de Relaw.

 
 
bottom of page